Han pasado 6 años desde la partida de Ronnie James Dio, un personaje que trascendió más allá de la música. Su voz, su estampa de elfo y sus letras plasmadas de fantasía y épica forjaron su carrera como músico y artista por sobre lo que dictara la industria y las modas del momento.
Desde sus inicios como contemporáneo de Frank Sinatra y Perry Como hasta su consagración como referente absoluto del Heavy Metal, pasando por sus notables y productivas experiencias como componente de instituciones del Rock Duro como Rainbow y Black Sabbath, la trayectoria de Ronnie James Dio se puede resumir en diez trabajos fundamentales no solo para sus fans, sino tambien para todo aquel seguidor a muerte del Metal, en especial aquellos que aun entonan al cielo sus canciones mientras apuntan hacia el infinito con la popular señal de los cuernos, gesto popularizado por el legendario 'Enano Maldito'.
1.- Elf - "Elf" (1972): Formados en 1967 como 'The Electric Elves' (luego como 'The Elves') los americanos Elf, con Ronald Padavona (nombre de nacimiento del 'Pequeño Gigante' hasta mediados de los '70) al frente, debutan en grande con una notable placa homónima con poco más de treinta minutos de alegre y juguetón Blues-Rock, altamente influenciado por los trabajos de The Rolling Stones a fines de los 60's y la tradición de los referentes de la talla de Muddy Waters y John Lee Hooker. Pese a su modesta repercusión, será suficiente para llamar la atención de Ritchie Blackmore, el legendario y virtuoso guitarrista de Deep Purple (teloneados por Elf durante 1971 y parte de 1972), la exitosa -en esos años- banda inglesa en cuya formación también estaban el bajista Roger Glover y el baterista Ian Paice, los mismos involucrados en la producción de la placa (Glover se repetiría el plato como productor en los dos álbumes siguientes). La portada del álbum marca el inicio de la leyenda del 'Duende Maldito'. Leyenda que marcará a decenas de generaciones hasta hoy.
2.- Rainbow - "Rising" (1976): Luego del LP debut de 1975 (originalmente un trabajo solista de Ritchie Blackmore), al año siguiente sale a la venta un trabajo que parece ser 'de otra dimensión': "Rising", un álbum que combina lo épico del Heavy Rock británico de los '70 con el universo medieval que el propio Ronnie James Dio daría vida a través de sus letras e interpretación. Por entonces, la formación de Rainbow se completaba con el tecladista Tony Carey, el bajista Jimmy Bain y el eximio baterista Cozy Powell (Whitesnake, Black Sabbath, MSG, Brian May, etc.). Alineación de lujo que hará de este trabajo una obra maestra de principio a fin. El corte definitivo de la placa no podía ser otro: 'Stargazer', un himno épico de proporciones astronómicas (muy al estilo de un 'Stairway To Heaven' y un 'Child In Time'), con cada integrante de la banda al tope de sus capacidades (el inicio de lo que sería conocido en los '90 como 'Power Metal Melódico'). La interpretación de Ronnie nos transporta de inmediato a otro mundo, donde lo fantástico se vuelve real.
Dos años después, Rainbow da el primer batatazo para entrar al mercado norteamericano con el más directo pero no menos fundamental y sorprendente "Long Live Rock n' Roll", pero las tensiones entre Ronnie y un Ritchie Blackmore obsesionado por el sonido melódico de Foreigner terminaron en la irremediable salida del pequeño frontman.

Al año siguiente, Black Sabbath edita "The Mob Rules", algo menos certero que "Heaven & Hell" en cuanto a impacto comercial, pero con una producción impecable (a cargo de Martin Birch, quien repite su rol luego del éxito obtenido por el álbum anterior)) y composiciones que dejan en claro que lo del 'nuevo Sabbath' es mucho más que un retorno. Lamentablemente, luego de la gira promocional (en la cual fue registrado el LP en vivo "Live Evil"), Ronnie James Dio debe partir, luego de una serie de diferencias entre él y sus compañeros de banda (sobretodo con Tony Iommi, quien tomará exclusivamente el timón de Sabbath durante los próximos 10 años).

5.- Dio - "Sacred Heart" (1985): Luego de dos placas excelsas como lo son "Holy Diver" y el más inclinado al Heavy Metal "The Last In Line" (1984), Dio edita su tercer álbum titulado "Sacred Heart", un trabajo menos consistente que los anteriores, e incluso menospreciado por el mismo Ronnie en su momento. Esto debido a la escasa participación de Vivian Campbell en la composición, lo que derivaría en una serie de tensiones que derivarán en la expulsión del joven guitarrista en plena gira. Sin embargo, el gran mérito de esta placa fue el haber introducido a Dio a un público mucho más masivo, mediante una fórmula más melódica, la cual, por medio de los teclados del ex-Rough Cutt, Claude Schnell, le dan a 'Sacred Heart' la precesión suficiente como para llegar al mercado norteamericano, el cual, salvo a excepción de exponentes consagrados como Judas Priest, Scorpions, Ozzy Osbourne y Iron Maiden, estaba dominado por una oleada de bandas americanas surgidas desde el Sunset Strip de Los Angeles (Motley Crüe, Ratt, Dokken, Quiet Riot). Desde el riff amenazante de 'Rock n' Roll Children' hasta la fuerza aplastante y el drama generados en el track que le da título al álbum (continuando la línea de los trabajos anteriores).Con el siguiente "Dream Evil", Dio recurrirá a la misma fórmula, pero para entonces los teclados tendrían mucho más protagonismo, lo que alejará a sus fans más duros. "Sacred Heart" será recordado como el álbum que elevó a Dio a la categoría de ícono musical y popular durante los 80's.

Desgraciadamente, las tensiones vuelven a aflorar durante la gira de aquel fructífero 1992. Black Sabbath se prepara para telonear a Ozzy (quien, entonces, se encuentra promocionando el aclamado “No More Tears”) durante algunas fechas. Para Ronnie James Dio, es un claro insulto a su persona y a la propia banda, luego de haber editado una placa que pudo significar una nueva época mucho más duradera. La renuncia del ‘Enano Maldito’ a Sabbath es inminente. Esta vez, sin vuelta atrás. Al menos hasta poco más de una década.

Por cierto, sería en la gira promocional de esta placa cuando, en 1997, Dio aterriza por primera vez en territorio nacional, en un festival realizado en el velódromo del Estadio Nacional (compartiendo escenario junto a Bruce Dickinson y Scorpions). Aquella noche solamente rescató un corte perteneciente al material promocionado, la aplastante ‘Hunter Of The Heart’.
8.- Dio - “Magica” (2000): Comienza un nuevo milenio, una nueva era, y, con ello, Ronnie James Dio da el siguiente paso como compositor. “Magica” es un trabajo conceptual que, pese a las críticas en su tiempo, denota la pasión del ‘Pequeño Gigante’ por las historias fantásticas sobre reinos invadidos por las fuerzas del mal, en donde el elegido por los Dioses será el encargado de devolver el equilibrio y la paz a toda una población oprimida por quienes presumen de sus poderes oscuros. Una apuesta bastante arriesgada, pero que da cuenta de las intenciones de Dio respecto a recuperar la gloria obtenida durante la década de los ’80. Respecto a la alineación, “Magica” marca el regreso de Craig Goldy, responsable de las seis cuerdas en el lejano y recordado “Dream Evil” de 1987. Si bien la popularidad de Dio se recuperaría con el siguiente “Killing The Dragon” (2002), “Magica” es un álbum complejo a la primera escucha, pero totalmente recomendable para los fans acérrimos del universo fantástico creado por un elfo proveniente de la Tierra Media descrita por J.R.R. Tokien.

No es su mejor trabajo en vivo (mérito reservado para el anterior “Inferno: The Last In Live”), pero es un testimonio revelador de la entrega y la calidad brindada por un veterano dispuesto a dejarlo todo en el escenario hasta las últimas instancias. Un regalo para los fans de ayer y de hoy.
10.- Heaven & Hell – “The Devil You Know” (2009): A mediados de 2007, Ronnie James Dio vuelve a unir fuerzas junto a Tony Iommi, Geezer Butler y su eterno colaborador y amigo Vinny Appice. Por asuntos legales, es imposible reunirse bajo el nombre de su antigua banda, por lo que deciden adoptar el nombre de la placa que inmortalizó uno de los capítulos más memorables en la historia del Metal. Luego de una exitosa e intensa gira mundial que los devolvió a las primeras planas de la escena metalera mundial, en 2009 sale a la luz “The Devil You Know”, un trabajo que supera todas las expectativas tanto de los fans como de la propia crítica especializada. Tony Iommi, un tipo que a esas alturas ya no tiene nada que demostrarle a nadie, se despacha un trabajo en antología con esos riffs que reviven con fuerza los mejores momentos de una agrupación que, pese a todo, nunca tuvo ni mostró puntos bajos. Todo lo contrario: ‘Atom & Evil’, ‘Bible Black’ y ‘Follow The Tears’ grafican el atrevimiento de una banda que, pese a los créditos asegurados en el pasado, siempre miró hacia adelante, resultando en un trabajo fresco, natural y con pasajes envolventes de melancolía y agresividad combinadas en una fórmula que no conoce las barreras del tiempo.
Sería en esta gira cuando Heaven & Hell realiza una histórica visita a nuestro país, allá en abril de 2009 en un Movistar Arena a media capacidad. Por cierto, también la última visita de Ronnie james Dio por estos rumbos. Al año siguiente, el Duende Maldito atravesaría la puerta hacia la otra dimensión, aquella marcada por la línea divisoria entre el cielo y el infierno.
Escrito por: Claudio Miranda
DIOS DE LA MUSICA
ResponderEliminarPublicar un comentario